domingo, 1 de noviembre de 2015

Leyes de Gestalt | heyitslowrenth

¡Conoce las Leyes de Gestalt!


 EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES


 El termino GESTALT es un sustantivo de la lengua alemana, que aunque ha sido traducido como forma o configuración, suele utilizarse sin traducción ya que no cuenta con un equivalente exacto en el idioma español.

La teoría de la GESTALT se refiere a cómo el ser humano percibe las figuras, palabras o representaciones que dan a entender un mensaje, es decir, a cómo se percibe en la mente los objetos conocidos de la vida diaria.
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). Esta teoría ha sistematizado estas leyes, las cuales en su formulación más simple podríamos redactar de la siguiente manera:
  •      Ley de Pregnancia: En igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como unidad aquellos elementos que presentan el mayor grado de simplicidad, simetría, regularidad y estabilidad.
  •      Ley de Cierre: Nuestra mente agrega los elementos faltantes para completar una figura.


  •   Ley de Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos.


  •   Ley de Proximidad: Nuestra mente agrupa de manera parcial o secuencial los elementos.


  •   Ley de Simetría: En la distancia, las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento.


  •   Ley de Continuidad: La mente continúa un patrón, aún después de que el mismo desaparezca.


  • Ley de Movimiento Común: En igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como grupo o conjunto aquellos elementos que se mueven conjuntamente o se mueven del mismo modo, o que se mueven reposadamente respecto a otros




♥Espero que esto, les sirva tanto como me sirvió a mi, el conocimiento si no  se comparte, se pierde.♥

besosss xx 

No hay comentarios:

Publicar un comentario